viernes, 26 de abril de 2024

Trato dado a las personas esclavizadas en las plantaciones de los Estados Unidos (tema 10, grupo 10)

El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes y textto en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.

El código disponía lo siguiente:

  • Ningún esclavo podía salir de su plantación sin permiso escrito de su dueño.
  • Los esclavos no podían tocar instrumentos musicales, tocar tambores, hacer sonar cuernos o hacer ruidos fuertes que pudieran ser señal de rebelión.
  • Se animaba a los blancos a pedir a cualquier negro su pase en la calle y a registrarlo, sin motivo, en busca de armas o contrabando.
  • Se animaba a los negros a delatar a sus compañeros, a evitar fugas y a entregar a los fugitivos; se los recompensaba con ropa nueva, mejor trato y se les daba "una insignia de una cruz roja en su brazo derecho por la que pudiera ser conocido y apreciado por toda la gente buena" (Taylor, 213).

Tobacco Plantation
Plantación de tabaco
Richard H. Laurie (CC BY-NC-ND)

Los códigos esclavistas de las Indias Occidentales se instituyeron debido al arraigado temor de los blancos a que sus esclavos se rebelaran y los mataran. En 1660, los esclavos no blancos superaban en número a los blancos libres en Barbados: 27.000 frente a 26.000, y las cifras en las colonias del sur de Virginia, Maryland, Carolina (más tarde Carolina del Norte y del Sur) y Georgia acabaron mostrando porcentajes similares. Taylor comenta:

Los esclavos acusados de fomentar la rebelión eran ahorcados o quemados en la hoguera, a menudo sin apenas pruebas de su culpabilidad. El miedo estaba alimentado no solo por el conocimiento de que la población blanca había esclavizado y deshumanizado a las poblaciones negras de la región, sino por el recuerdo de dos rebeliones tempranas de la clase servil en Virginia. La Conspiración del Condado de Gloucester de 1663 terminó antes de empezar por la traición de otro siervo, pero la Rebelión de Bacon de 1676 unió a siervos y esclavos negros y blancos, lo que dio lugar al incendio de Jamestown.

A pesar de las medidas represivas de las colonias del sur hacia la población negra, estallaron revueltas. La rebelión de Stono de 1739 en Carolina del Sur es la mayor revuelta de esclavos lanzada en las Trece Colonias. Liderados por un esclavo llamado Jemmy, unos 20 esclavos se reunieron en el río Stono el domingo 9 de septiembre de 1739, asaltaron un almacén en busca de armas y luego marcharon hacia la seguridad de la San Agustín española, en Florida, donde serían libres. Los esclavos atacaron y mataron a los amos blancos, y su grupo llegó a ser al menos 100 antes de que la milicia contraatacara. Murieron 25 colonos blancos en el levantamiento y al menos 30 negros en las batallas de una semana con la milicia; después, más esclavos fueron ahorcados y las ejecuciones continuaron, sin apenas recurrir a ningún procedimiento legal, durante el año siguiente.


Ampliar la consulta en: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1739/esclavitud-en-la-america-colonial/

y buscar en otras fuentes y citarlas

No hay comentarios:

Publicar un comentario