sábado, 6 de julio de 2024

 Actividad de nivelación de sociales, segundo periodo/2024


Los estudiantes que hasta el momento estén reprobando la asignatura puede organizarse en parejas y presentar las siguientes actividades en la primera clase después de vacaciones:


1. Una exposición de máximo 10 minutos de lo que aprendieron de la historia negra de UNA de las siguientes series, documentales o películas, deben acompañarla de una presentación en diapositivas y deben ponerse de acuerdo con sus compañeros de grupo para que no repitan la reseña de la misma película a través de sus grupos de WhatsApp:


a. Doce años de esclavitud

b. El color púrpura

c. When they see us (Así nos ven) (serie Netflix)

d. Django sin Cadenas (Película de Quentin Tarantino) (está en Claro video, Netflix)

e. Criadas y señoras (Película)

f. Grito de Libertad "Cry Freedom" (película sobre la vida de Steve Biko)

g. Hermanos de sangre (Documental en Netflix)

h. Alí (película sobre Muhamed Alí)

i. Emancipación (Película protagonizada por Will Smith)


2. Deben presentar un rompe cabezas de Europa o de África en tamaño medio pliego en cartón paja

y deben dar cuenta mínimo de los nombres de 10 países del continente seleccionado con sus capitales, memorizados.



viernes, 26 de abril de 2024

Trato dado a las personas esclavizadas en las plantaciones de los Estados Unidos (tema 10, grupo 10)

El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes y textto en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.

El código disponía lo siguiente:

  • Ningún esclavo podía salir de su plantación sin permiso escrito de su dueño.
  • Los esclavos no podían tocar instrumentos musicales, tocar tambores, hacer sonar cuernos o hacer ruidos fuertes que pudieran ser señal de rebelión.
  • Se animaba a los blancos a pedir a cualquier negro su pase en la calle y a registrarlo, sin motivo, en busca de armas o contrabando.
  • Se animaba a los negros a delatar a sus compañeros, a evitar fugas y a entregar a los fugitivos; se los recompensaba con ropa nueva, mejor trato y se les daba "una insignia de una cruz roja en su brazo derecho por la que pudiera ser conocido y apreciado por toda la gente buena" (Taylor, 213).

Tobacco Plantation
Plantación de tabaco
Richard H. Laurie (CC BY-NC-ND)

Los códigos esclavistas de las Indias Occidentales se instituyeron debido al arraigado temor de los blancos a que sus esclavos se rebelaran y los mataran. En 1660, los esclavos no blancos superaban en número a los blancos libres en Barbados: 27.000 frente a 26.000, y las cifras en las colonias del sur de Virginia, Maryland, Carolina (más tarde Carolina del Norte y del Sur) y Georgia acabaron mostrando porcentajes similares. Taylor comenta:

Los esclavos acusados de fomentar la rebelión eran ahorcados o quemados en la hoguera, a menudo sin apenas pruebas de su culpabilidad. El miedo estaba alimentado no solo por el conocimiento de que la población blanca había esclavizado y deshumanizado a las poblaciones negras de la región, sino por el recuerdo de dos rebeliones tempranas de la clase servil en Virginia. La Conspiración del Condado de Gloucester de 1663 terminó antes de empezar por la traición de otro siervo, pero la Rebelión de Bacon de 1676 unió a siervos y esclavos negros y blancos, lo que dio lugar al incendio de Jamestown.

A pesar de las medidas represivas de las colonias del sur hacia la población negra, estallaron revueltas. La rebelión de Stono de 1739 en Carolina del Sur es la mayor revuelta de esclavos lanzada en las Trece Colonias. Liderados por un esclavo llamado Jemmy, unos 20 esclavos se reunieron en el río Stono el domingo 9 de septiembre de 1739, asaltaron un almacén en busca de armas y luego marcharon hacia la seguridad de la San Agustín española, en Florida, donde serían libres. Los esclavos atacaron y mataron a los amos blancos, y su grupo llegó a ser al menos 100 antes de que la milicia contraatacara. Murieron 25 colonos blancos en el levantamiento y al menos 30 negros en las batallas de una semana con la milicia; después, más esclavos fueron ahorcados y las ejecuciones continuaron, sin apenas recurrir a ningún procedimiento legal, durante el año siguiente.


Ampliar la consulta en: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1739/esclavitud-en-la-america-colonial/

y buscar en otras fuentes y citarlas

Steve Biko, un luchador por la libertad e igualdad del pueblo negro en Sudáfrica (Tema 9; grupo 9)

El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.







Benkos Biohó, un luchador contra el racismo y la esclavitud en Colombia (Tema 7, Grupo 7)

El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.









Historia de la resistencia negra en Colombia (tema 5, grupo 5)

El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.













Cuándo y cómo usar la palabra negro para referirse a otra persona (Tema 6, grupo 6)


 





El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos. Acompaña estas imágenes con una cartelera en la que los estudiantes escriban en qué circunstancias NO es correcto decirle a alguien "Negro", ayúdate de papeles de colores adhesivos que queden en dicha cartelera.

Qué es el racismo y cómo se vivencia en Colombia (Tema 4, grupo 4)

Consulta en varias fuentes qué es el racismo y cómo se evidencia en nuestra sociedad y presenta la definición en un pequeño cartel en el mismo color y tipo de letra de estas imágenes, imprime y explica en 10 minutos estas imágenes a tus compañeros en formato medio pliego, añade una cartelera donde tus compañeros y los integrantes del grupo puedan agregar otras expresiones racistas con la ayuda de papeles adhesivos.








Diversidad lingüística en África (tema 3, grupo 3)

África es un continente rico en diversidad cultural, con más de 3.000 culturas diferentes. Muchas de ellas representan las culturas más antiguas del mundo. Los idiomas hablados en África son casi 2000 lenguas reconocidas (pertenecientes a más de 280 familias lingüísticas), además de diversos dialectos regionales.

El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.











Muhammad Alí (Tema 8, grupo 8)

Personajes afro que marcaron la historia (haz click aquí para ver el video)

El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágenes y texto en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.

Vean el video del link y socialicen la historia de este boxeador afroamericano con sus compañeros



#𝗠𝘂𝗵𝗮𝗺𝗺𝗮𝗱𝗔𝗹𝗶, creció en Louisville, Kentucky, durante la segregación de #JimCrow, así que no era ajeno al #racismo, una realidad que lo indignó a medida que crecía y que lo afectó durante su carrera deportiva.
En 1960, después de haber ganado múltiples títulos de boxeo en los Juegos Olímpicos de Roma, regresó a casa con una medalla de oro. A él y a dos de sus amigos se les negó el servicio en un restaurante, y tuvieron una contienda con un grupo de clientes blancos. Enfurecido por este amargo recordatorio de que su éxito deportivo en el escenario internacional no era un amortiguador para tal intolerancia, arrojó su medalla al río Ohio.

Ganó el campeonato mundial de peso pesado tres veces, a pesar de que se le prohibió el boxeo durante tres años por su resistencia a servir en el ejército. ❝¿Por qué deberían pedirme que me ponga un uniforme e ir a 10,000 millas de casa y arrojar bombas y balas sobre las personas morenas en Vietnam después de que los llamados negros en Louisville son tratados como perros y se les niegan los derechos humanos simples?. Si pensara que la guerra iba a traer libertad e igualdad a 22 millones de mi pueblo, no tendrían que reclutarme. Me uniría mañana... No tengo nada que perder defendiendo mis creencias. Así que iré a la cárcel. Llevamos 400 años en la cárcel.❞

En la década de 1960, continuó atrayendo la atención del público, no solo por sus victorias en el boxeo, sino también por el cambio legal de su nombre. ❝Cassius Clay es un nombre de esclavo. Yo no lo elegí y no lo quiero. Soy Muhammad Ali, un nombre libre. Significa 'amado de Dios' e insisto en que la gente lo use cuando me habla.❞

Pasó de ser un campeón de boxeo a un activista político radical, que afirmó su negritud y denunció la injusticia y la desigualdad racial. ❝El servicio a los demás es el alquiler que pagas por tu habitación aquí en la tierra.❞

África un continente, no un país (Tema 2, Grupo 2)


El grupo de estudiantes al que se le asigne este tema debe imprimir estas imágen y texto en formato octavo o medio pliego, ampliar la consultar del tema y socializarlo con los compañeros en 10 minutos.

Cada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana. Se trata de un germen que promueve la unidad y solidaridad de los estados africanos y sirve como portavoz del continente. 

Datos curiosos de África que no sabías

África es, en cierto modo, el origen del ser humano. Se dice que todos los humanos actuales provenimos, posiblemente, de una misma población, que vivió en el sur de África hace 200.000 años. Además, es el tercer continente más grande del mundo con 30.370.000 kilómetros cuadrados, después de Asia (44.500.000km2) y América (42.000.000km2) y el segundo más poblado, con unos 1.216 millones de habitantes. Además, se estima que la población de África se duplicará para 2.050. Según los expertos habrá, al menos, 2.000 millones de personas viviendo en el continente africano.

En cuanto a la naturaleza, África cuenta con el 30% de las reservas mundiales de minerales de la Tierra, una cifra que alcanza el 50% si hablamos de diamantes, oro, platino o uranio.

Curiosidades de récord

En África se hablan alrededor de 2.000 lenguas autóctonas. Solo en Nigeria encontramos más de 500 y Etiopía es el único país africano con su propio alfabeto, que se usaba para escribir el "etíope clásico", o Geʽez.

En África está el desierto más grande del mundo, el Sáhara que cuenta con más de 9.000.000 de kilómetros cuadrados de extensión: “¡Casi tanto como China!”, afirma la presentadora del espacio de La 1.

África también acoge el río más largo del mundo: el Nilo, que mide 6.695 kilómetros. Aunque algunos expertos sostienen que es el Amazonas.

En cuanto al mundo animal, en África puede presumir de tener cientos de especies y de récord. Entre ellas, la del animal terrestre más grande del mundo: el elefante africano. Además, allí también vive el anfibio anuro más grande: la rana Goliat, que pesa 3 kilos y puede llegar a saltar 3 metros.

Es un país lleno de sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Uno de los más famosos es la gran Pirámide de Guiza, considerado el único monumento que queda de las antiguas maravillas del mundo. Aunque también cuenta con una amplia gama de lugares históricos que merece la pena descubrir al menos una vez en la vida.

Fuente: https://www.rtve.es/television/20230525/dia-africa-curiosidades-continente-destino-turismo-sitios-visitar/2447443.shtml

 

Trata de esclavos Tema 1 (Grupo 1)

En este artículo encontrarás por qué se declaró el 25 de marzo Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos.https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2019/12/slave_trade_map_large.jpg 






Mapa el comercio transatlántico de los esclavos (Tema 1, grupo 1)


 

La esclavización del pueblo africano (Tema 1, grupo 1)