miércoles, 22 de agosto de 2018

Nota a acudientes sobre las actividades de nivelación y el proceso de evaluación

Las actividades de nivelación se recibieron y evaluaron al inicio del segundo período, durante dos semanas en la que los estudiantes debieron presentar sus actividades bajo las condiciones especificadas en la guía de nivelación y sustentar de forma verbal o escrita cada uno de los puntos. Varias de estas actividades estaban incompletas y no seguían los parámetros especificados en la guía de nivelación por lo que fueron devueltas y se dieron hasta tres oportunidades para que los estudiantes presentaran y sustentaran de acuerdo a lo establecido. Existe dificultad para que los estudiantes sigan instrucciones.

Si el estudiante aprobaba esta nivelación y perdía la nota del segundo período en 2.5 o cerca a 3.0, la nota le quedaría en 3.0. Si el estudiante aprobaba este período se le subirían 10 décimas a su nota final, por ejemplo, si le quedaba la nota en 3.0 y había presentado y sustentado la actividad de nivelación, su nota final sería 4.0.

A lo largo de este período también se dieron varias oportunidades como hacer un quiz de departamentos y capitales de Colombia, ubicándolos en un mapa mudo. Si el estudiante aprobaba este quiz ubicando mínimo 15 departamentos con sus correspondientes capitales, se le subirían 5 décimas en su examen de período y en la prueba saber, de lo contrario, se le quitarían 5 décimas en dichos exámenes. Como la reprobación fue alta sólo se le quitaron las cinco décimas al primer examen.

Por otro lado, el primer examen que se hizo en el período y se les entregó calificado corresponde a la mitad de las preguntas de la prueba saber. Es decir, los estudiantes antes de esta prueba ya conocían la mitad de las respuestas. Si obtenían de 3.2 en adelante en dicha prueba, se cambiarían las notas menores a 3.0 del primer examen.

Por otro lado, los sellos son un control de actividades en clase, el estudiante que presenta todas sus actividades correctamente y hace más de lo que se le pide en sus desempeños es el que generalmente obtiene más sellos. En tal caso la nota corresponde a 5.0, para que un estudiante alcance un 3.0 debe tener la mitad más uno de los sellos del estudiante que más obtuvo. Por ejemplo, si el estudiante que más obtuvo sellos en un grupo, obtuvo 100, un estudiante de ese grupo debe tener mínimo 51 para alcanzar un 3.0.

Las actividades en clase por lo general se hacen en grupo y tienen el acompañamiento de la docente quien retroalimenta y orienta permanentemente a los estudiantes.

Dificultades presentadas por los estudiantes:

  • en el momento de elegir un grupo, muchos estudiantes privilegian el grupo de amigos por encima del grupo de trabajo, por lo que muchos distractores impiden el desarrollo de las actividades.
  • algunos grupos nunca obtuvieron la guía de trabajo, de ahí que siempre presentaban problemas a la hora de desarrollar las actividades.
  • en varios grupos no hay trabajo en equipo. El trabajo descansa en uno o dos individuos y esto retrasa el desarrollo de las actividades.
  • persisten dificultades en la comprensión lectora, se adolece de una cultura lectora.
  • persiste la falta de compromiso a la hora de hacer la retroalimentación de las pruebas saber y por lo tanto, los estudiantes desperdician la oportunidad de identificar dónde están sus debilidades a la hora de responder estas pruebas. Antes de la prueba saber de este período se hizo la retroalimentación del primer examen (la mitad de la prueba saber).
Posibilidades:

  • en este blog se pondrá una nueva actividad de nivelación que recoja los desempeños del segundo período. Debe presentarse y sustentarse durante las dos primeras semanas del tercer período.

Desempeños del tercer período


https://drive.google.com/open?id=1Mkqjlyw6lr1FwVFOLk_EIhacX9v8wFMz

Desempeños del segundo período


https://drive.google.com/open?id=1yzPBYXwO28AnirZVSTzhdm9ynncbgBPF